sábado, 15 de enero de 2011

ECONOMÍA SOCIAL

A partir del año 1999, se inicia en el país un nuevo enfoque  del Estado Venezolano y su relación  con la sociedad, se comienza a hablar entonces de un estado social de derecho y de justicia, concepción que se orienta a promover  el  equilibrio social, basado en la aplicación de conceptos tales como: democracia participativa y protagónica, igualdad y justicia social, garantía de los derechos sociales, contraloría social y corresponsabilidad.

Estos conceptos  se encuentran enmarcados en los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, documento que es manejado por la población  como medio de reivindicación y  promoción social.

Tomando en cuenta que el término de justicia social abarca la profundización  de la democracia en todos sus aspectos: educación, alimentación, salud, vivienda, cultura, y seguridad; el paradigma actual a vencer por el Estado Venezolano, es la exclusión social de la cual han sido objeto las  mayoría de sus ciudadanos a lo largo de la historia democrática del país, por lo que se busca incrementar las posibilidades de que estos sectores se incorporen activamente al desarrollo social y económico del país. 

En este sentido, la visión del Gobierno está orientada al abordaje de los problemas desde una perspectiva de integralidad, identificando tres líneas estratégicas de acción:

a) Democratización Productiva: Basada en la generación de una corriente de economía social, acompañada del diseño y desarrollo de una red institucional que vincule los  diversos modos de capacidades productivas.
b) Construcción de ciudadanía y capital humano: A través de la cual se busca el desarrollo de capacidades que garanticen la inclusión social de la población menos favorecida.
c) Participación y generación del poder ciudadano: Promoción y  fortalecimiento de las redes sociales de carácter nacional, estadal y municipal que aseguren la participación del ciudadano en los espacios políticos, institucionales y legales del país.

Ahora bien, la Economía Social se entiende como una forma de economía empresarial de carácter asociativa, participativa y democrática. En ella las diversas formas asociativas microeconómicas empresariales constituyen la organización de la actividad económica, con el objetivo de generar riqueza y permitir la obtención de excedentes. Los actores sociales se asocian para producir, distribuir y dotarse de servicios en mejores condiciones, bajo su directa organización y control, distribuyendo los excedentes entre sus asociados y asociadas al tiempo que fortalecen y capitalizan las sociedades garantizando su independencia y bienestar. Por tanto, son empresas que surgen en el mercado desde el protagonismo de determinados colectivos con la finalidad de crear riqueza, generar trabajo o de resolver problemas sociales que la exclusiva acción de empresas públicas o del sector público, en su sentido más amplio, no han sido capaces de solventar de modo satisfactorio.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce e introduce los principios de la economía social y de las organizaciones empresariales que surgen de ella; asumiéndose la economía social y el desarrollo endógeno como política de estado, permitiéndole al cooperativismo y demás formas de asociación comunitaria para el trabajo constituirse en las herramientas fundamentales del proceso de democratización económica de la sociedad venezolana.

A través del cooperativismo y la promoción a las empresas bajo el régimen de propiedad colectiva, el Estado Venezolano busca proteger, impulsar y robustecer la economía del país con la participación popular. Su propósito, es la construcción de empresas en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido se distribuye entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de ellos.

Especial mención merece la promulgación de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en el año 2001, con la cual el  Gobierno Bolivariano promueve la participación de los trabajadores y trabajadoras en los  procesos económicos y sociales desarrollados por empresas, mediante la cogestión o autogestión, por lo que ha promovido la creación de las cooperativas como una herramienta de  apoyo para las transformaciones sociales y económicas que el país demanda.

Igualmente, debe mencionarse que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 184, contempla la obligación para el legislador de impulsar la descentralización por parte de los Estados y Municipios hacia las comunidades y grupos vecinales organizados, en lo concerniente a la producción de bienes y servicios que estén en la capacidad de prestar apropiadamente. Este trascendental objetivo se lograría solamente promoviendo, entre otras acciones, la participación de las cooperativas, microempresas, etc.,  como manifestación de la Economía Social en el contexto de los procesos económicos del país.

Para ello es necesario promover, crear y educar a las diversas organizaciones de la economía social resaltando el esfuerzo, aporte y riesgo que deben sumar quienes aspiren constituir tales organizaciones; así como en la aceptación de la importancia  de dar una justa ponderación entre el carácter social y el empresarial de las mismas.

En conclusión, el fortalecimiento de la Economía Social Venezolana requiere que las organizaciones que la constituyen logren su viabilidad económica y social; en donde juega un papel clave la formación calificada de los trabajadores, mediante la aplicación de programas de capitación y adiestramiento laboral que les permitan comprender y abordar las diversas situaciones en que actúan.

Mayo, 2006

FUNCIONES GENÉRICAS COMUNES A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS DE UNA ORGANIZACIÓN.

Las funciones son un conjunto de actividades afines y coordinadas necesarias para alcanzar los objetivos de la organización, de cuyo ejercicio generalmente es responsable una Dependencia, Entidad, Órgano o Unidad Administrativa; se define y emana a partir de las atribuciones y demás disposiciones Jurídico-Administrativas, por lo cual se debe entender que la función se deriva y desglosa de la atribución y/o disposición jurídica administrativa correspondiente.

Al redactar funciones deben ordenarse de acuerdo a la importancia y naturaleza del área de que se trate, pudiendo ser:

·         Sustantivas, las que identifica la esencia de la unidad administrativa para el cumplimiento de los objetivos.
·         De apoyo, aquéllas que facilitan y contribuyen al logro de las funciones sustantivas, ya que forman parte del proceso administrativo y que por naturaleza técnico administrativa, son de carácter obligatorio y de aplicación general para toda la organización.

Lineamientos para la definición de funciones:

·         Las funciones deberán presentarse en forma de relación y jerarquizadas conforme a su importancia iniciándose su descripción con un verbo en infinitivo.
·         Cuidar que las funciones sean congruentes con el objetivo de la dependencia, entidad o unidad administrativa.
·         Las funciones asignadas a un órgano deberán ser afines, compatibles y/o complementarias con el objetivo del mismo.
·         Cuando una función se desprenda de otra, ésta deberá ir enseguida; por lo tanto, las funciones se agruparán por afinidad y siguiendo un orden lógico.
·         Cuando una función sea de coordinación entre dos órganos o más, deberá especificarse en cada uno de los órganos.
·         Se procurará que la descripción de cada función no exceda de tres renglones y se considere el orden lógico del proceso administrativo (planear, programar, ejecutar, controlar y evaluar). 
·         Se evitará el uso de adjetivo calificativos, así como subrayar conceptos.
·         Evitar que de un puesto de mando dependa otro de igual nivel.
·         Las funciones descritas en el manual deberán ser verificadas por el titular de la dependencia, entidad o unidad administrativa.
·         Las funciones que desarrolla el ente público se derivan de las atribuciones conferidas, por lo tanto, no se deben plasmar éstas últimas como funciones.
·         Al término de la descripción de las funciones deberá agregarse la frase siguiente: "Las demás funciones que le señalen las leyes, reglamentos, decretos y resoluciones en materia de … y todas aquellas que le sean asignadas por ….".

Las funciones serán redactadas con verbos que refieran acciones evaluables y cuantificables; evitando utilizar aquellos que no cumplan con esta condición (cristalizar, coadyuvar, vigilar, representar, contribuir, coordinar, conocer, dar a conocer, asegurar; etc.). Deberán ser claras, breves y en términos de resultados respetando la regla: verbo ---- objeto ---- condición.

Las funciones deberán derivarse y ser congruentes con las atribuciones:
·         Deberán cubrir todo el marco legal, sin exceder el ámbito de competencia conferido.
·         Deberán ser representativas de aspectos sustantivos, así como reflejar íntegramente un conjunto de actividades y operaciones a desarrollar.
·         Las funciones deberán jerarquizarse y relacionarse en orden de importancia, a fin de eliminar posibles duplicidades.
·         A los niveles de Dirección General se les asignarán exclusivamente las funciones características de coordinación, planeación, programación, organización, dirección, control, evaluación, vigilancia, difusión y autorización.
·         A los niveles de Dirección de Línea, o equivalente, corresponderán las funciones características de coordinación operativa, integración, supervisión, control y promoción. 
·         A los niveles de Departamento, o equivalente, corresponderán las funciones exclusivamente operativas.
·         Se deberán incluir un mínimo de cinco y un máximo de diez funciones sustantivas relevantes de cada una de las áreas que integran la Dirección General, o unidad de que se trate, conforme al orden y nomenclatura de la estructura orgánica vigente.

En el manual de organización deben listarse las funciones referidas a la dependencia administrativa y no al puesto, algunos aspectos que se habrán de considerar para una correcta redacción de funciones son:
·         Iniciar la redacción de las funciones con un verbo en infinitivo, que presente una acción por realizar.
·         Describir las funciones de tal manera que reflejen su contribución para alcanzar el objetivo.
·         Evitar que las funciones se describan en forma detallada, de tal manera que se incurra en describir actividades u operaciones.
·         Evitar que las funciones se dupliquen en la misma área o que se incluyan unas dentro de otras, de modo total o parcial.

Criterios para redactar funciones:
·         Para la Dirección General: Los verbos a utilizar para iniciar la redacción deberán ser enfocados a administrar, aprobar, asegurar, asesorar, asignar, auditar, autorizar, comunicar, consolidar, controlar, coordinar, desarrollar, determinar, diseñar, distribuir, entrevistar, establecer, estandarizar, estudiar, evaluar, examinar, expedir, facilitar, formular, inspeccionar, instalar, interpretar, planear, presupuestar, programar, proporcionar, recomendar, representar, revisar, supervisar y verificar las funciones que desarrollen las unidades administrativas a su cargo.
·         Para las Direcciones de Línea: Los verbos a utilizar para iniciar la redacción deberán ser enfocados a asignar, comunicar, controlar, coordinar, desarrollar, diseñar, distribuir, establecer, evaluar, facilitar, formular, inspeccionar, instalar, organizar, planear, programar, proporcionar, recomendar, revisar, supervisar, verificar y vigilar.
·         Para las demás Unidades: Las funciones que desarrollen las coordinaciones y subjefaturas o su equivalente son las ejecutantes o generadoras de las operaciones, la redacción de sus funciones se iniciará con verbos como: elaborar, imprimir, formular, recopilar, etc.

TIPOS DE MANUALES

I.    Manual. Definición.

Un manual es una recopilación en forma de texto, que recoge minuciosa y detalladamente las instrucciones que se deben seguir para realizar una determinada actividad, de una manera sencilla, para que sea fácil de entender y permita al lector, desarrollar correctamente la actividad correspondiente.

II.   Tipos de Manuales.

a)    Manual de Organización:
Documento que contiene información detallada referente a la estructura organizacional integral, sus antecedentes, legislación, atribuciones, estructuras y funciones de las unidades administrativas que integran la institución, señalando los niveles jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, asimismo, contiene organigramas que describen en forma gráfica la estructura de la organización.

b)    Manual de Normas y Procedimientos:
Un manual de Normas y Procedimientos es el documento que contiene la descripción detallada de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una o más unidades administrativas. El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente, conforme a un marco normativo y regulatorio que debe seguirse y respetarse.

El Manual de Procedimientos sintetiza de forma clara, precisa y sin ambigüedades los procedimientos operativos, donde se refleja de modo detallado la forma de actuación y de responsabilidad de todo miembro de la organización dentro del marco normativo de la empresa para la consecución de la calidad en el trabajo o en la entrega del producto final.

c)    Manual Descriptivo de Cargos.
El Manual Descriptivo de Cargos es un documento que recopila el compendio de los cargos vigentes en la organización o empresa, clasificados por grupos ocupacionales, así como la información de cada una de las características específicas y los factores componentes de un cargo, que permiten describirlo como tal, y determinar su grado de ubicación en la escala de sueldos correspondiente.

Aporta información a los trabajadores y a los supervisores de sus deberes y responsabilidades con la organización y es una base fundamental en los subsistemas de captación de recursos humanos, en los procesos de reclutamiento y selección; apoya y se retroalimenta del subsistema de adiestramiento y desarrollo en los procesos de detección de necesidades, diseño de programas de inducción y de formación.

d)    Manual de Procesos
El Manual de Procesos documenta la experiencia, el conocimiento y las técnicas que se generan en un organismo; se considera que esta suma de experiencias y técnicas conforman la tecnología de la organización, misma que sirve de base para que siga creciendo y se desarrolle.
Cuando se documenta la tecnología, se contribuye a enfocar los esfuerzos y la atención de los integrantes de una organización hacia la mejora de los sistemas de trabajo y su nivel de competitividad.
El Manual de Procesos de una organización es un documento que permite facilitar la adaptación de cada factor de la empresa (tanto de planeación como de gestión) a los intereses primarios de la organización; algunas de las funciones básicas del manual de procesos son: El establecimiento de objetivos, la definición y establecimiento de guías, procedimientos y norma, la evaluación del sistema de organización, las limitaciones de autoridad y responsabilidad, las normas de protección y utilización de recursos, la generación de recomendaciones, la creación de sistemas de información eficaces, la institución de métodos de control y evaluación de la gestión, el establecimiento de programas de inducción y capacitación de personal.

e)    Manual de Calidad
Especifica la política de calidad de la empresa y la organización necesaria para conseguir los objetivos de aseguramiento de la calidad de una forma similar en toda la empresa. En él se describen la política de calidad de la empresa, la estructura organizacional, la misión de todo elemento involucrado en el logro de la calidad, etc. El fin del mismo se puede resumir en varios puntos:
  • Unifica referencia oficial.
  • Unifica comportamientos decisorios y operativos.
  • Clasifica la estructura de responsabilidades.
  • Independiza el resultado de las actividades de la habilidad.
  • Es un instrumento para la Formación y la Planificación de la Calidad.
  • Es la base de referencia para auditar el Sistema de Calidad.

viernes, 14 de enero de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA INTERRELACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS MÓDULOS QUE COMPRENDEN EL DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN

CONTENIDO
I.
Introducción.
II.
Enseñar a investigar
III.
Contenido del Diplomado en Investigación de la UNEFA e  interrelación entre los diferentes módulos que lo constituyen
IV.
Conclusiones.
V.
Bibliografía.



INTRODUCCIÓN
Alguna vez hemos leído en algún libro u oído a nuestros profesores decir “a  investigar se aprende investigando”. Si se quiere aprender algo hay que practicarlo, ya que es la  práctica o la experiencia lo que nos deja significado real en nuestros pensamientos, es lo que realmente deja huella.
Investigar es preguntarse, es cuestionarse, es indagar, es averiguar, saber y conocer sobre algún problema, acontecimiento, evento que nos preocupa; se trata de buscar respuesta a nuestras dudas y preguntas. Desde esta óptica, todos de alguna forma hemos hecho investigación.
Todos los días nos preguntamos y buscamos, investigamos alguna cosa, palabra, hecho, etc., ello indica que existen diferentes niveles y profundidades en la investigación.
Pero este proceso de investigación debe realizarse ordenada y sistemáticamente en sus diferentes niveles para no perder el tiempo en cosas que no tengan utilidad. Esto es aplicable, fundamentalmente, a la investigación formal en cualquier campo o disciplina del conocimiento, dentro o fuera de la universidad debido a que supone soluciones y/o conclusiones serias, ciertas, verdaderas, etc.
Por lo tanto, hacer investigación es un proceso extenso y complejo, no solo implica el estudio y dominio de la metodología, sino que comprende diferentes dimensiones y estadios formativos relacionados con el desarrollo de una aptitud de consciente y permanente de observación, indagación y crítica de la realidad; una sólida formación general y dominio de los conocimientos sobre un área específica y, la práctica investigativa misma mediante la cual las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial.
ENSEÑAR A INVESTIGAR
Investigar y enseñar a investigar, son aspectos distintos dentro del proceso de construcción del conocimiento; mientras que el primero está referido a la habilidad, competencia y formas de pensamiento y acción que conlleva la práctica de la investigación, el segundo es la forma como, desde el aula, se facilita esta habilidad a los estudiantes.
Al unificar ambos aspectos podríamos hablar de enseñar a investigar investigando, lo que nos lleva a pensar que la forma más favorable de enseñar a investigar es a partir de la práctica; es decir, transmitiendo modos de hacer, herramientas, operaciones y habilidades a los estudiantes y con los estudiantes. Por lo tanto, estudiantes y profesores deben comprender que el proceso de enseñanza-aprendizaje en investigación requiere que se involucren y comprometan a ampliar sus capacidades de construcción del conocimiento.
Ahora bien, aunque el enseñar a investigar investigando se realiza a partir de la práctica, no se debe olvidar que una investigación eficaz requiere la teoría; un marco teórico y conceptual completo que permita, no solo, ver más allá de lo obvio, sino convertir los problemas prácticos en problemas de conocimiento.
Con base en lo anterior, el proceso de enseñanza-aprendizaje en investigación requiere:
·        La articulación entre la teoría y la práctica que favorezca la construcción de conocimiento.
·        Partir de la recuperación de las experiencias de los estudiantes que permita darle significado a la investigación.
·        El desarrollo en los estudiantes del ejercicio de interrogarse sobre su entorno.
·        Tener claro qué se quiere aportar con la investigación.
·        La necesidad de poner en práctica los conocimientos técnicos adquiridos, mediante el ejercicio de trabajo fuera del aula.
·        La libertad creativa de los estudiantes.
En este sentido, la tarea de los profesores es propiciar que los estudiantes que se asuman como investigadores; sujetos pensantes con capacidad para establecer contacto con la realidad y construir conocimientos, presentar soluciones a los problemas de interés.
CONTENIDO DEL DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE LA UNEFA E  INTERRELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES MÓDULOS QUE LO CONSTITUYEN
El Diplomado en investigación de la UNEFA está conformado por las siguientes materias: Desarrollo Humano, Introducción a la Investigación, Investigación Cuantitativa, Investigación Cualitativa, Investigación Holística, Estadística Aplicada a la Investigación, Investigación Acción, Construcción y Validación de Instrumentos, Análisis y Procesamiento de Datos, Elaboración y Redacción de Proyectos de Investigación y Tutoría.
Se entiende que cada módulo tiene su lógica, propósitos y contenidos específicos que parten de ideas, concepciones, comprensiones y propuestas comunes y que, además, la lógica de su organización permite que los estudiantes se apropien de su realidad y construyan conocimiento a partir de ella.
Asimismo, se considera que el precitado Diplomado, entendido como un proceso de enseñanza-aprendizaje en investigación, fue concebido con el fin de formar y educar en y para la investigación a través de una serie de actividades que le permitan al estudiante familiarizarse con dicho proceso.
Hasta la fecha, en el Diplomado en Investigación de la UNEFA se han dictado los módulos que se describen en el siguiente cuadro:CONTENIDO DEL DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN
(Asignaturas dictadas a la fecha)


ASIGNATURA
OBJETIVO
Desarrollo Humano
Suministrar herramientas útiles para la facilitación y acompañamiento de procesos de enseñanza aprendizaje
Promover el autoconocimiento personal, el manejo de técnicas básicas de relacionamiento interpersonal efectivo, como fundamento para el ejercicio asertivo del rol docente
Introducción a la Investigación
Propiciar conocimientos teóricos de los aspectos generales de la investigación.
Dotar a los participantes de conocimientos prácticos en el uso de los elementos que debe contener un proyecto de investigación.
Investigación Cuantitativa
Propiciar en el participante la adquisición de conocimientos para la investigación cuantitativa
Investigación Cualitativa
Propiciar a los participantes la investigación cualitativa como alternativa de investigación en correspondencia con los rasgos que la caracteriza en la actualidad
Investigación Holística
Dotar a los participantes de las herramientas metodológicas para desarrollarse en las diferentes fases de la investigación holística.
Estadística Aplicada a la Investigación
Sensibilizar a los participantes sobre herramientas para analizar y discutir los resultados de una investigación, concretando la técnica apropiada para el tipo de variable manejada.
Investigación Acción
Mostrar las nuevas tendencias en investigación social
Promover espacios para la reflexión y el análisis de la Investigación-Acción como metodología alternativa.
Orientar a los participantes hacia la realización de un anteproyecto de investigación, bajo la metodología de investigación-acción.


No obstante, lo expuesto anteriormente, durante el desarrollo del Diplomado no se ha producido una articulación efectiva entre los diferentes módulos que permita aprender la lógica de las actividades propias de la investigación. Tampoco, se ha producido un acompañamiento, asesoría, colaboración, cooperación,  confrontación sistemática por parte de los profesores de cada módulo en la construcción de conocimiento.
Desafortunadamente, en ninguno de los módulos dictados se ha desarrollado una estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción que activen los procesos cognitivos del estudiante; ni se ha promovido, por parte de los profesores, un proceso permanente de documentación, lectura, revisión y análisis de documentos sobre investigaciones previas, independientemente del paradigma que lo sustente y el diseño que lo oriente.
Por otra parte, la UNEFA no ofrece una estructura institucional de investigación con sus espacios y oportunidades; además, se ha observado una acentuada desarticulación entre las investigaciones que se realizan en la universidad (esta es nuestra percepción en función de los trabajos de investigación que se han consultado a la fecha),  y las necesidades de la misma.
Existen aspectos positivos que han logrado la permanencia de un pequeño grupo (aún no han desertado), lo que, según nuestra percepción, tiene que ver con el diálogo e intercambio de ideas de los estudiantes sobre sus experiencias, lo que ha permitido analizar, interrogar, argumentar,  contrastar, en fin construir conocimiento.
También es importante mencionar que la incorporación e interacción, dentro de un espacio pedagógico, de diferentes personas con sus emociones, miedos e inseguridades ha brindando la oportunidad de entender y valorar la influencia de sus vivencias en la construcción de nuevos conocimientos.
CONCLUSIONES
Lo dicho hasta el momento permite establecer algunos aspectos a considerar para el desarrollo exitoso de los módulos restantes:
·        Los módulos deberían combinar la exposición teórica por parte del profesor y trabajo práctico por parte de los estudiantes.
·        Se debería realizar la revisión de trabajos y reportes de investigación de elevada calidad.
·        Los estudiantes deberían desarrollar investigaciones en grupo desde el inicio del Diplomado.
·        Los estudiantes deberían elegir el tema de estudio a partir de sus propios intereses y en función de la utilidad de la investigación, es decir, el para qué de la construcción de conocimiento.
·        Difundir las líneas de investigación en la UNEFA, sin que ello sea restrictivo ya que la investigación debería de ser libre.
·        El diseño metodológico debería realizarse bajo la supervisión continua del profesor.
·        Finalmente, es necesario “Enseñar a investigar investigando”.
BIBLIOGRAFÍA
·        TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Noriega Editores. México. 2000.
·        PÉREZ L., ENRIQUE. Enseñanza, formación e investigación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-Diciembre. Nº 11 (2006):95-112.
·        MACIEL DE OLIVEIRA, Cristina (2003): «Investigar, reflexionar y actuar en a práctica docente», en Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, julio, Madrid, OEI, <http://www.campus-oei.org/revista/frame_lectores1.htm>.
·        CASTRO, A. (1996 - 2002). Recopilaciones sobre  Aspectos del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Investigación. Clases como laboratorio Socio Humano Natural y Escenario de Estudio en el IPM José Manuel Siso Martínez – UPEL, Caracas


Febrero, 2009